lunes, 22 de julio de 2013

FLEURY por Maria Cecilia Repetto


EL OTRO FLEURY

Yo creía que Fleury  había uno solo , que se llamaba Abel y que  en su  homenaje  cada año se realizaba  en Dolores la  Fiesta Nacional de la Guitarra.

Pero admito que estaba equivocada  pues  antes que él , algunos siglos antes ,  había existido otro  Fleury  con una historia tan distinta a la del “nuestro “ que  podría afirmar  que  uno y otro solo tuvieron en común el apellido .

Yo tomé conocimiento de esta circunstancia hace algún tiempo casi  por casualidad : Habrán visto que en muchas   plazas   , clubes , edificios públicos o  veredas de cualquier lugar del mundo es común encontrarse con    placas  de piedra ,bronce o de algún metal resistente al tiempo ,que suelen  colocar con buen tino las autoridades de un pueblo ,comisiones de clubes o  asociaciones culturales  en recuerdo  de  algún personaje destacado  o bien para perpetuar en la memoria colectiva algún acontecimiento importante  de   esa comunidad .

Placas recordatorias ,así les llaman,  que se ponen con buenas  intenciones  pero que a decir verdad casi nadie las mira  pues el común de la gente pasa  frente a ellas a paso apurado  ,ensimismado en sus asuntos y salvo  los turistas o  curiosos  de la historia , el resto o sea la mayoría  no presta atención  de  lo que hay escrito en ellas.

Y no viene al caso aquí ponerme  a analizar  los motivos de estas conductas sociales , llámele indiferencia, descortesía o simple distracción , lo concreto  es que no  rebajan en modo alguno el alto  valor recordatorio y testimonial que poseen  pues  al igual que los monumentos, bustos o panteones sirven para  perpetuar en la memoria hechos destacadas de la historia de la humanidad.

Así lo pude comprobar yo cierta vez mientras  hacía una visita guiada  por el Archivo General de Indias en Sevilla.

En una de sus amplios corredores  atrajo mi  vista una placa de granito oscuro en donde sobresalían en letras doradas  un  nombre que me resultaba familiar : JEAN FLEURY    y lo que decía después me sorprendió  mucho más El Primer Pirata , ah ¡ esta no la sabía me dije para mis adentros …

Con mi curiosidad encendida luego averigüé que  el  Jean  Fleury al que hacía referencia  aquella piedra había  sido un corsario nacido en Italia cerca de Florencia en el año  1485 .

Pero no era un pirata cualquiera pues a lo largo de su vida había conseguido una auténtica proeza.


Este Fleury, de profesión pirata, en el año  1521  asalta en las islas Azores  la flota de Hernán Cortés que trasladaba el tesoro de Moctezuma , apoderándose de dos galeones  que contenían oro ,plata y joyas con destino a la corona de España.

Como si fuera escaso el botín también  se hizo de la cartografía secreta española para la navegación  por las Indias Occidentales que para los europeos tenía un  valor  inapreciable pues constituía la herramienta básica para conquistar  tierras  desconocidas.

Jean Fleury fue considerado desde entonces el primer pirata al asedio de las embarcaciones procedentes de América y  de acuerdo a sus propias confesiones llegó a atacar  más de ciento cincuenta naves.

Durante cinco años operó entre la península y las islas Canarias hasta que cuatro navíos vizcaínos lo capturaron y llevaron a la Casa de Contratación en Sevilla .

Allí  el rey Carlos I  le aplicó la pena máxima , ordenó que fuera ejecutado y luego colgado como escarmiento en el puerto del Pico en Colmenar de Arenas .



Uno muchas veces piensa erróneamente  que la fama o el prestigio le conceden  a la  persona una suerte  exclusividad en el uso del apellido.

Por lo visto me equivocaba pues como les he contado antes  que nuestro reconocido guitarrista había pasado por el mundo otro Fleury protagonista de una historia de saqueos y corsarios que causó más de un dolor de  cabeza a la corona española .

Ahora bien ,el cuestionamiento que se estará haciendo el lector si me ha acompañado hasta el final de la columna es si solo “El otro  Fleury “  merece ser llamado  pirata o si también deberían llevar este mote los denominados conquistadores.

Lo dejo para su reflexión individual , desarrollarlo ahora daría para una extensa polémica, solo recordar lo que decía  Enrique de Gandía : “La nación colonizadora echó sus semillas ,malas y buenas, nos dejó sus sombras profundas  y sus luces radiantes …”

 Una de esas luces radiantes es la que aún se enciende cada vez que se escucha la guitarra de nuestro Fleury , un aspecto positivo  de aquello que llamamos la  diversidad cultural de América.

                                                                                                             María Cecilia Repetto

martes, 16 de julio de 2013

CASTELLI Y LA REVOLUCION DEL SUD DE 1839 . Maria Cecilia Repetto


LA SANGRE DE LOS LIBRES



Todo hombre sabe, de antemano, que algún día le tocará morir .

Por triste que esto resulte, uno puede imaginarse y aceptar con resignación que  dentro de las infinitas variantes algún desenlace final le tendrá reservado el destino.

Más lo que nadie jamás podría desear es la muerte que le tocó vivir a Pedro Segundo Bonifacio Sabino Castelli .

¿Pero quien fue  este hombre en cuya memoria hoy lleva su nombre la plaza mas bella de Dolores?

Pedro Castelli   nació en Buenos Aires un 13 de mayo de 1.796.

Era hijo del Dr. Juan José Castelli ,un prócer de notable protagonismo durante los acontecimientos  de la Revolución de Mayo.

De carácter  exaltado, igual que su padre,- supo desde su juventud que su destino estaría ligado a las mismas  pasiones que desvelaban a su progenitor orientadas hacia la búsqueda de la libertad y la defensa de la patria.

Sabía que las palabras por sí solas no eran  suficientes en aquellos tiempos. Estaba convencido  de que había que  ponerle  el pecho al  enemigo y dar la vida si era necesario  para alcanzar  sus  nobles ideales .

Y no perdió el tiempo. Comenzó su carrera militar a edad temprana .Bajo las órdenes del General San Martín integró el Cuerpo de Granaderos a Caballo  e intervino en la Batalla de San Lorenzo , en el sitio de Montevideo y tuvo una activa participación en las luchas de la independencia.

Alcanzó  el grado de Sargento Mayor  del Regimiento 1º de Lanceros ,con el cual se retiró dedicándose a las tareas rurales  en la estancia “La Esperanza” en Gral. Madariaga y posteriormente en Balcarce .

En el año 1.835 ascendía Juan Manuel de Rosas  por segunda vez al poder  con facultades extraordinarias y la suma de poder público.

La provincia de Buenos Aires se tiñó nuevamente de un color rojo que hacía presagiar la sangre que se derramaría  de aquellos hombres que no congeniaran  con el régimen despótico impuesto por el gobernador.

Pocas veces en la historia ha habido un gobierno tan debatido como el de Juan Manuel de Rosas .

Pese a la  disparidad de opiniones ,de lo que no hay dudas es que Rosas no  perteneció a esa clase de hombres que aman y respetan las  libertades individuales.

 La exclusión y la intolerancia política formaban parte del “federalismo rosista”  y  entre los instrumentos  usados para sostener su poder y combatir a la oposición ,la intimidación y el asesinato de aquellos que desafiaban al régimen figuraban a la orden del día.

La Revolución del Sud fue un movimiento de sublevación contra el régimen  rosista y Pedro Castelli   fue una de las víctimas.

Comenzó en la madrugada del 29 de octubre de 1.839 cuando el Comandante  Manuel Rico  llegó a nuestro pueblo de Dolores proclamando el levantamiento   contra la tiranía

Fue aquel un día histórico ,de gran agitación y algarabía donde el pueblo entero demostró su  perfil patriótico y  heroico.

El mismo día ,como lo relata  el doctor Carranza , envió Rico ,sin demora alguna ,varios chasques para notificar  lo ocurrido a todos los revolucionarios  que estaban apalabrados ,y en primer término a Castelli  ,que permanecía en la estancia de Cerro Paulino.

Castelli  dispuso inmediatamente su partida  y pocos días después  llegaba al campamento general  donde fue recibido con alborozo y se lo designó jefe principal del movimiento revolucionario .

El 6 de noviembre se pronunció Chascomús  con ayuda de las fuerzas enviadas por Rico  pero la rebelión no se extendió  como era de esperar  y desde Tapalqué  y Azul se preparó la acción de las fuerzas represivas .

Las fuerzas rebeldes fueron derrotadas el 7 de noviembre luego de tres horas de combate y días después  fue dominado el movimiento en Dolores .

Crámer murió en la lucha ,lo mismo que Zacarías Marquez  y otros jefes del malogrado movimiento .Manuel Rico logró huir  con 900 hombres  en  los barcos franceses  que había en las costas ,para engrosar las fuerzas de Lavalle.

Yo estimo que frente a estas dificiles circunstancias ,Pedro Castelli debe haber imaginado que su final estaba cerca.

Pero lo que nunca pudo haber imaginado es que después de cortarle la cabeza ,ésta fuera presentada  ante Prudencio Ortiz de Rosas para su reconocimiento y  luego fuera colocada por orden de éste ,en el extremo de un palo  en medio de la plaza  del pueblo de Dolores para escarmiento  de “los salvajes unitarios”.

Tampoco pudo haber imaginado que allí se mantuvo su cabeza durante muchos años  y que un hornero hizo nido arriba de ella ,con total libertad y en señal de vida.
,
Ya no está allí tu cabeza ,Castelli.

Sin embargo,ha quedado tu espíritu de libertad impregnado en la hermosa plaza  que lleva tu nombre,en la esbelta pirámide ,en las palmeras,en cada flor que nace  en primavera y en ese coro de teros que todas las mañanas  revolotea por el lugar donde injustos colocaron tu cabeza.


María Cecilia Repetto



lunes, 15 de julio de 2013

FUNDACION DE DOLORES



 


 

INFINITA DOLORES (2010)

 

                 Cuando Don Ramón Lara funda  la ciudad de Dolores hace 191 años el llamado “problema del indio “constituía el eje de las preocupaciones  de los pobladores rurales y  de   los representantes de los gobiernos provinciales.

                  Precisamente Lara  recibe   instrucciones  de  erigir un poblado con el fin de ampliar  la línea de frontera y evitar el avance de los indios que en aquel entonces constituían unos de los peligros que más  inquietaban a los habitantes de la zona.

                  Los indios pampas eran temibles por su ferocidad y el  propio Lara lo había sufrido en carne propia desde su infancia ya que su familia, que pertenecía al pago de la Magdalena, había sido  víctima frecuente de los saqueos de los malones.

Quiere decir que Dolores nace como  respuesta a un problema candente  de la época   y como parte de las políticas de aquel entonces habían fijado como objetivo fundar poblados con familias para impedir el avance de los indios.

                  Más allá de esta realidad en que se basan los motivos de la fundación es probable también que , su fundador  y todos aquellos que  contribuyeron a que esta ciudad se erigiera ,  como  don Julián  Martinez Carmona que donó los primeros terrenos para que se edificara el pueblo y las  familias de primeros pobladores , hayan abrigado en su interior  alguna otra aspiración  que excedía aquel propósito inicial de resolver el problema del indio

                    En este sentido no sería equivocado  pensar que al fundarse este  pueblo también se colocó una semilla de esperanza en construir una ciudad  que fuera  algo más que una ciudad centinela , tal vez, la imaginaron  como una ciudad del progreso en los deshabitados territorios del sud.

                     Es difícil ponerse en la piel de un “fundador “, como lo fue Don Ramón Lara, personajes extinguidos por la fuerza de las circunstancias y que despiertan suma curiosidad en quien se ponga a pensar en ellos.

                     La sola condición de “fundador” le otorga a quien la ostente el privilegio de estrenar la primera página en la historia de un pueblo .

                       Quien funda una ciudad la funda para siempre, su creación excede  sus propios límites temporales  y quien sabe  el de cuantas generaciones.

                        Seguramente ni Lara ni el padre Robles en la soledad de aquellos parajes hayan podido imaginar que luego de aquella acta fundacional pasarían 191 años y Dios dirá  cuantos más.

                    Pese a ello creo que Lara era consciente de la magnitud de su obra  y en tal sentido pienso que  además de haber cumplido el objetivo  que le habían encomendado , nuestro fundador  presintió  que  al fundar  de Dolores  se había comprometido  íntimamente en un desafío  mayor.

                      La prueba de ello lo brinda su empeño por reconstruir la ciudad después de ser incendiada por el malón de indios dirigidos por Molina  en el año 1821 pese a que en aquella emboscada  Lara  había perdido  su vivienda y parte de su familia.

                      Es decir ,existió ,en mi opinión y desde los primeros tiempos, un sentimiento ,una ilusión de progreso , una verdadera apuesta al futuro de  este pueblo.

                      A 191 años de aquel acto fundacional no sé si  habremos cumplido las expectativas de nuestro fundador.

                      Quien dice,tal vez Lara abrigaba una esperanza mayor en nosotros.  

                    Sucede que el progreso de una ciudad debe ser concebido como  un  desafío de nunca acabar para una empresa infinita. Cada día que transcurre deben ser pasos destinados a avanzar hacia una comunidad  más habitable ,mas próspera ,mas desarrollada, más integrada entres sus habitantes.

 

                      Dolores, como tantas ciudades del interior, mantiene ese perfil sereno que tanto agrada a quienes habitamos en ella pero al mismo tiempo  se demora en esas aguas calmas como  renegando al progreso y soslayando la mirada en su porvenir.

                      Apenas nueve años nos separan del bicentenario ,todavía hay tiempo para avanzar con nuevos  proyectos ,para plantearnos metas dirigidas al desarrollo de la ciudad , para salir de los  errores y para asumir el compromiso de  cumplir aquellas íntimas   ambiciones de Lara , tal cual lo reza  la letra de nuestra himno ,ser  del progreso una ciudad centinela.

 

María Cecilia Repetto

 

 

 

 

 

sábado, 13 de julio de 2013

PASEO DOMINICAL EN DOLORES por Maria Cecilia Repetto


 PASEO DOMINICAL  EN DOLORES


Hoy domingo 15 de febrero el calor te ha sacado temprano de la cama.

Por la noche no  has podido  dormir bien.

Un grillo escondido en un rincón  de  tu cocina  desbarató  con sus cri-cri  tus vanos intentos por conciliar el  sueño.

Fastidiado por la monotonía de su musiquita , sacaste a relucir un instinto homicida que no se te conocía .

Deseabas en tu fuero íntimo  aplastar  con tu pie al pobre animal  hasta dejarlo pegado en la suela de tu chinela y de allí  satisfecho por tu  proeza, pretendías arrojarlo de una sacudida  al  infierno del cesto de los residuos .

Todo esto  maquinabas en tu cabeza ,pero el insecto agazapado en algún recóndito lugar de tu cocina  no permitió que concretaras tu plan.

Vanos fueron los intentos por encontrarlo y  entonces derrotado y con una frustración de Goliat , tiraste la chinela  y cabizbajo regresaste a tus aposentos donde procuraste a cambio continuar tu lucha pero contra  el insomnio

Todo eso ya es historia, hoy el sol fuerte  te ha  obligado  a adelantar   tu  paseo dominical.

Despeinado todavía y con tu luna a cuestas  has querido  despejarte dando una vuelta por tu  jardín  observando (por fin algo te ha quitado la mala cara ) que en tu rosal  diez pimpollos estaban pujando por ver la luz.

Tentado por su  perfume has acercado tu nariz a la rama más prolífica y allí has respirado profundo como queriendo apoderarte de esa fragancia que consideras tuya y que te llena de goce.

Ya te  dejas de sensiblerías , tomas tus lentes de sol ,las llaves de la casa y  como cada domingo emprendes tu caminata .

Quienes te conocen ya saben hacia dónde te diriges .

Saben que  rumbearas primero hacia la Plaza Castelli , que  te persignaras al pasar por la Iglesia y que lamentarás una y mil veces que en el lugar del cine Gloria se haya instalado un supermercado.

Saben que tomarás luego por la calle San Martín y que  continuarás a paso firme  hasta llegar al parque y que de allí te dirigirás al cementerio donde darás el presente a tus seres queridos.

De puro distraído no habías notado que el  cementerio había  renovado otra vez su pintura del frente .Y eso que de rojo ha pasado a blanco.

Meditas unos momentos  y  concluyes en que el color blanco combina más pero aún así crees que ha sido innecesario remover la pintura anterior.

De haber sido por ti hubieses utilizado  esa misma pintura  para remozar  los despintados  frentes de algunas casas de la ciudad.

Pero en fin , piensas que el tema de las prioridades en una ciudad no es sencillo  pues lo que es puede ser importante para un vecino tal vez no lo sea  para otro.

Eso sí en todos los casos hace falta sentido común y una buena administración de las finanzas .

Todo esto te lo dices a ti  mismo mientras acomodas las rosas en un florero .

Luego como cumpliendo un ritual  haces  unos minutos de silencio .

Ahora solo quieres estar a solas con ellos . Cierras los ojos  aunque te cuesta porque los recuerdos te hacen parpadear.

Es entonces que como cada domingo ,vienen a ti aquellas voces ,aquellas risas , aquellas presencias  que extrañas tanto .

María Cecilia Repetto

viernes, 12 de julio de 2013

TORNADO EN DOLORES (1985).Maria Cecilia Repetto


RECUERDOS DE UN TORNADO

25 AÑOS DEL TORNADO EN DOLORES


Me preguntó  si estaba en Dolores el día del Tornado y le  contesté que  sí, que esa  tarde estaba  con papá  escribiendo a máquina en el estudio.

Le cuento, aunque no me lo pregunta   , que  hacía mucho calor  ese día  y  que por  el color  del cielo se veía que se acercaba una gran tormenta pero nadie se imaginó que presentaría semejantes   características.

Le comento que en realidad   al   tornado  yo no lo sentí  porque sus  coletazos fuertes los desplegó   por otros barrios.

 Que nos enteramos del hecho  por un vecino  que se acercó para   avisarnos.

Media  ciudad está destruida!  Exclamaba  asomando su cara entre la reja de la ventana.

Recuerdo que papá  lo miraba al  hombre    descreído, incluso me dijo bajito  ¿no estará exagerando .?    Nosotros solo habíamos sentido  un viento fuerte pero nada anormal.

Igual nos fuimos  a  casa   porque  nos aseguraba  que   los daños que había causado el tornado  por nuestro  barrio  eran  serios.

Al doblar por la calle Rivadavia nos dimos cuenta  que el vecino no exageraba,

El espectáculo nos dejó mudos y, como tantos, sentí miedo.

Árboles destruidos, casas sin techos, autos aplastados por troncos, chapas nadando por el agua, etc.

La gente  conmovida frente al desastre  iba y venía  no sabiendo que hacer, angustia, desesperación, llanto, las manos en la cabeza  algunos, otros se tapaban la boca.

La ciudad a oscuras  tuvo su noche más triste.

Le cuento que nosotros nos sentamos  alrededor de la mesa del comedor a la luz de una vela.

Estábamos  apenados, silenciosos, sacudidos pero estábamos todos juntos  y en esas circunstancias  uno valora   “esos simples  detalles  “que tal vez en días comunes  pasan inadvertidos. Era una noche  de tristeza pero creo que cada dolorense en su fuero íntimo celebro la vida y minimizó las pérdidas materiales.

Me conmueve este recuerdo  y él  entonces  trata de sacarme de esa escena.

Me pregunta cuando fue lo del tornado y le respondo que hace 25 años, que ocurrió el 25 de noviembre de 1985.

Le digo, aunque no me lo pregunta, que 25 años no es  demasiado  como medida de tiempo de un pueblo.

Si lo es en la medida de los cambios que ha tenido el mundo en éstas últimas dos décadas.

Le cuento, porque él es joven,que en aquellos tiempos la gente podía vivir sin computadoras y sin celulares.  Era otro el estilo de vida .No se paralizaban las actividades por la falta de Internet.

Nuestra ciudad se recuperó pronto del desastre y demostró fortaleza para enfrentar  las  adversidades.

Sin  embargo, el crecimiento de nuestro pueblo  siempre ha caminado a ritmo lento, quizá porque nuestra idiosincrasia se identifica más con la parsimonia que con el apresuramiento.

No se compadece,   me dice, con el ritmo  mundo actual donde todo es vértigo, como el tornado.

Le digo, aunque ya lo estoy aburriendo..., que  veinticinco años  no son muchos  para un pueblo pero sí en la vida de las personas que habitan en él.

Suficientes como para que la mitad de la población  actual solo tenga referencias del día del  tornado  a través de sus padres o abuelos.

Pero los que estuvimos allí  presentes guardamos de aquella jornada triste un  recuerdo inolvidable.

Fue un día, le digo para finalizar , en que  la ciudad entera se abrazó para llorar su pena pero al  siguiente  enjugó sus lágrimas  y  se dispuso a trabajar en su recuperación.


María Cecilia Repetto






jueves, 11 de julio de 2013

ARISTOBULO DEL VALLE .Maria Cecilia Repetto



ARISTOBULO DEL  VALLE.

UN DOLORENSE ILUSTRE


El visitante que llega por primera vez  a Dolores  y hace un recorrido por la  ciudad    suele preguntarse,  al pasar por  la  Plaza  Castelli , por qué razón  hay  un  busto de  Aristóbulo del Valle en  un lugar destacado de nuestra plaza principal.

La curiosidad del visitante podría incomodar a más de un dolorense, pero no por una cuestión  personal  contra el distinguido  Dr. Del Valle, sino por que a nadie le gusta que lo descubran en su propia  torpeza como es ésta de no tener presente, para el caso que se lo  pregunten, algunos  aspectos  fundamentales de la biografía de un hijo ilustre de su ciudad.

Supongo que no les sucedería  lo mismo a nuestros mayores pues, a diferencia de las actuales generaciones, siempre  se han preocupado más  en conocer la historia y  cuidar  la memoria de sus  hacedores.

Una demostración concreta de ello  es el  busto que se levantó en homenaje a Aristóbulo del Valle ,donación del ex senador nacional don Manuel Lainez ,ubicado frente mismo a la pirámide   y sobre la calle Castelli ; el  mismo que, como decía , suele llamarle la atención a los visitantes a diferencia de lo que le ocurre a muchos de  nosotros  pese a que tantas veces   pasamos distraídos  frente a él  sin detenernos a observar a quien pertenece o los motivos por los cuales  fue  construido.


Obviamente ,la indiferencia generalizada  hacia nuestros próceres  , por causas que aquí no vengo a  interpretar , no le quitan mérito ni a Aristóbulo de Valle ni a cualquier otro ciudadano ilustre que haya vivido en Dolores pues ,en todo caso,  queda esta falta nuestra para la reflexión individual o  colectiva ,pues si algún error debieran subsanar los establecimientos educativos de nuestra ciudad es el relativo al  poco tiempo que se brinda a enseñar a los alumnos la  historia de su pueblo  que bien importante es si queremos educar jóvenes con conocimiento de sus raíces .

Aristóbulo de Valle es hijo de Dolores por haber nacido en nuestra ciudad pero  su extensa trayectoria política y profesional  la desarrolló en  la ciudad de Buenos Aires donde cursó sus estudios secundarios y universitarios.

No obstante ello, es indudable que los años transcurridos en Dolores  influyeron notablemente en su formación inicial   y en su estilo   sobrio, propio de la gente de  los pueblos, que conservó  a lo largo de toda su vida.   

Fue Aristóbulo del Valle uno de los políticos más lúcidos que ha tenido la Argentina, un político por vocación, un hombre  comprometido con  la defensa de los valores republicanos. Fue además un destacado profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de Buenos Aires donde pudo desplegar su capacidad oratoria

Aristóbulo del Valle se introduce en la política a través de su referente  Adolfo Alsina  dentro del  Partido Autonomista de la Provincia de Buenos Aires.

En el año 1870 es elegido diputado y ocupó el cargo de  senador en el año 1876. Durante la presidencia de Luís Sáenz Peña se desempeñó como  ministro de Guerra con  facultades equiparables a las de un primer ministro.

Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica  y  en  1890 participó de los movimientos políticos para  derrocar al presidente Juárez Celman.

Poco después fue uno de los principales organizadores de la Revolución del Parque  de cuya Junta Revolucionaria fue miembro junto con Leandro Alem.

Ante la derrota de la revolución, Del Valle se vio obligado a renunciar al Senado, pero fue reelegido al año siguiente.

En 1891 al dividirse la Unión Cívica siguió a Leandro Alem para fundar la Unión Cívica Radical, partido en el que su hermano Delfor del Valle  militó activamente  desde sus mismos inicios.

Se ha dicho que Aristóbulo del Valle nunca fue un radical orgánico , sin embargo , Marcelo T. de Alvear no tuvo reparos en considerarlo un correligionario y algo parecido afirmaba su ministro, Tomás Le Bretón, casualmente uno de los oradores que lo despidieron en el cementerio en 1895.



Aristóbulo del Valle nació  en Dolores el 15 de marzo de 1845 y murió  de un derrame cerebral el 29 de enero de  1895  a los cincuenta  años de edad   .

Era hijo del Coronel  Narciso del Valle y de doña Isabel Valdivieso .



Con su muerte el país perdió a una de sus principales reservas políticas y el radicalismo a uno de sus mejores correligionarios.

Dicen, quienes estaban presentes el día de su sepelio, que las lágrimas de Alem en el cementerio le impidieron terminar el discurso. Despedía a un amigo, pero de alguna manera se despedía a sí mismo. Seis meses después el fundador histórico de la UCR se suicidaba en la puerta del Club El Progreso.


María Cecilia Repetto

CASTELLI EL ORADOR DE MAYO porMaría Cecilia Repetto



EL ORADOR DE MAYO.  JUAN JOSE CASTELLI


A nosotros, los dolorenses, el apellido Castelli nos resulta familiar.


Llevan este nombre nuestra plaza principal, una calle céntrica, una escuela y    una localidad vecina. 


Nuestra ciudad se hizo bajo el profundo respeto a la Revolución del Sud   de 1. 839 que tuvo a Pedro Castelli como uno de sus principales protagonistas  ,  por lo que la elección de su nombre para designar sitios de emblemáticos de nuestra ciudad es una forma de reafirmar el profundo reconocimiento de los vecinos de Dolores a este personaje  destacado de la historia argentina.


Pero no es mi intención  en este momento  referirme  al héroe de la   Revolución del Sud sino   a su padre ,  Juan José Castelli , debido a su actuación  durante los sucesos de la Revolución de Mayo y porque ,además al repasar su  biografía  uno puede descubrir cierto paralelismo en sus vidas , la misma pasión por la libertad manifestada ,un vez ,en el afán por liberarse de las ataduras coloniales y  tiempo después  en  la sublevación contra el régimen tiránico del gobernador Rosas , padre e hijo unidos en un  mismo proyecto  revolucionario que tenía como objetivo final la  construcción de una nación libre y soberana .


Recordar algunos pasajes de la vida de Juan José Castelli cobra mayor sentido   en estos días  en que los argentinos nos estamos preparando para  celebrar un nuevo aniversario del nacimiento de nuestra patria ocurrido el 25 de mayo de 1.810 .



Castelli estuvo presente antes, durante y después de los sucesos de la Revolución de Mayo, su participación no se agotó en un solo   acto, consagró su vida a alcanzar sus ideales de libertad a sabiendas de que no alcanzaría a ver los resultados y con la convicción de que su proyecto  cambiaría para siempre el destino de todos los argentinos.



Juan José Castelli ,nacido en Buenos Aires en 1.764 , perteneciente a una próspera familia porteña , fue uno de los primeros cuatro hombres que empezaron a trabajar por el cambio político en momentos en que estos territorios eran del dominio español.

Sus estudios de abogacía realizados en la Universidad de Chuquisaca en el Alto Perú ,luego de abandonar la carrera sacerdotal, le  permitieron  adoctrinarse de las nuevas corrientes de pensamiento que  propiciaban algunos intelectuales y filósofos de la época , entre ellos , Juan Jacobo Rousseau  , autor del  Contrato Social.



Conocido por su facilidad de palabra, favorecida por su   formación intelectual  “El orador de Mayo” ,como se le decía, ocupó el cargo de vocal de la Primera Junta de gobierno .



En ejercicio de sus funciones ,luego de constituida la Junta,  redactó una circular dirigida a los pueblos del interior del virreinato  informando a grandes rasgos lo sucedido durante los días 22 y 25 de mayo  e invitándolos a enviar representantes con el fin de  reunirse en  un Congreso General del Río de la Plata.



La buena nueva no fue recibida con agrado en el interior del país ; en Córdoba  el gobernador Gutiérrez y el ex virrey Liniers se opusieron al nuevo gobierno rechazando la Junta y algo similar ocurrió en el  Alto Perú , Montevideo y en el Paraguay.



Por tal motivo la Junta , fracasado el intento conciliador, organizó expediciones militares ,la primera partiría a hacia Córdoba y la segunda al Alto Perú.


Castelli ,que pretendía en principio , llevar adelante una revolución sin sangre ,  no vaciló en endurecer su postura cuando fue necesario . El  ejército Auxiliador desbarató las milicias preparadas por Liniers y Gutiérrez y sus cabecillas fueron tomados prisioneros y ejecutados en Cabeza de Tigre.


Esta decisión, que ha sido cuestionada por su severidad, fue votada por todos los miembros de la Junta quienes, por mayoría, consideraron que era necesario aplicar el rigor de la ley para llevar adelante sus proyectos revolucionarios.


“Arrójennos la culpa al rostro y gocen los resultados. Nosotros seremos los verdugos, sean ustedes los hombres libres “es la frase que se atribuye a Rodríguez Peña contra sus críticos.




La historia nos demuestra que el desafío que asumieron los Hombres de Mayo no estuvo exento de dificultades ,las divergencias  políticas  entre las provincias que se resistían a las  pretensiones hegemónicas de Buenos Aires , derivaron en la caída de la Junta Grande  y  la concentración del poder central    en un nuevo cuerpo ejecutivo ,El Primer Triunvirato  integrado por Paso,Sarratea y Chiclana.



Concretar su proyecto llevó largos años en los cuales debieron atravesar cruentas batallas, crisis   políticas internas   y  lo más doloroso tal vez ,a nivel personal para quienes lo impulsaron ,  la ingratitud  y desconsideración de sus pares.


Luego de derrota de Huaqui (1.811)   , de la cual se   le responsabilizó   , Castelli  recibe una orden del gobierno de Buenos Aires que debía regresar a la ciudad pero en calidad de detenido.


Como si ello fuera poco, en febrero de 1812  su médico personal le comunica que el mal que padece en su lengua es cáncer .


Paradojas del destino  , al “Orador de Mayo” debieron amputarle su lengua ante el avance de su enfermedad.



Castelli murió endeudado el  12 octubre de 1812  , avergonzado por el juicio que se le llevó adelante , dejando a su familia  casi en la miseria luego de haber pagado con su propia fortuna los gastos de  su viaje  en la primera expedición al Norte y cubrir las necesidades de la campaña al Alto Perú  .


Comparar a aquellos patriotas como Castelli, Moreno  o Belgrano  ,  con la clase dirigente actual es imposible por la  lógica modificación de las circunstancias.


No obstante ello, no puede menos que provocarnos  admiración  su  nobleza, su espíritu despojado de ambiciones personales  consagrado  a la concreción de un sueño  grande ,el de la patria propia.


Cuanta tristeza   , además ,   que hoy nuestra dirigencia no tenga esos  valores que hicieron grande a la Argentina.


Estas fechas nos deben servir para la reflexión de nuestro  origen  glorioso , del  ejemplo de los Hombres de Mayo   y de nuestros deberes como argentinos de defender la patria que nos legaron .


María Cecilia Repetto