martes, 28 de mayo de 2013


LA DEVALUACION DEL HONOR

 

La virtud y el honor, sólo de nombre
existen en el mundo engañador;
un juego la virtud es para el hombre;
un fantasma, no más, es el honor.

José de Espronceda


Si José Espronceda, el famoso poeta español del siglo XIX ,  expresaba en aquella época su escepticismo frente al honor de sus semejantes no quiero imaginar que pensaría si posara hoy su mirada en el siglo XXI.

 

Al igual que   el   Falstaff, el burlesco personaje  de  Shakespeare,  para quien el honor era tan solo una palabra  sin contenido ; Espronceda  ,con vuelo poético , se pronunciaba   en el mismo sentido.

 

Hay quienes piensan que el honor no  existe ,  pero también están   quienes  afirman    que humanamente es imposible encontrar una persona desprovista de este atributo  simplemente porque se trata de un sentimiento casi  instintivo.

 

Lo demuestra el hecho de que a lo largo del tiempo han sido   infinitas las situaciones en donde   la defensa del honor  ha llevado a las personas a dar su vida en nombre de ella , tema central de la literatura en todos sus géneros.

 

 En la Edad Media, por ejemplo,   el honor constituía la piedra fundamental del código caballeresco y su pérdida era equivalente a perder la vida, ya que la importancia de las relaciones sociales marcaba que un hombre sin honor no era persona.

 

 

En la   sociedad actual ,sin embargo , su importancia se ha visto disminuida  como consecuencia de una inversión en la escala de valores en el cual el honor no ocupa un lugar de preponderancia frente a  otros   intereses  , como por ejemplo,  el afán por tener dinero o fama que colisionan con éste o que exigen dejarlo de lado con tal de alcanzarlo en algunas circunstancias.

 

 

Jurídicamente se hace una distinción    entre el honor subjetivo   que representa la valoración que cada uno tiene de sí mismo , independiente de las censuras ajenas  y el honor objetivo fundado en  la apreciación  que hacen los demás de las cualidades morales de una persona o ,lo que vale decir ,su reputación  o buen nombre dentro de la comunidad donde vive.

La Constitución argentina no enumera el honor entre los derechos protegidos por el artículo 14 pero debe entenderse como un derecho implícito, amén de haberse incorporado los Tratados Internacionales ,como la Convención Americana de Derechos Humanos ,que sí lo protegen, con jerarquía constitucional por tratarse de un atributo esencial del ser humano


Hablar del honor en la actualidad  es  difícil porque  la moral  está cuestionada como consecuencia de la decadencia de los valores que han sido tradicionalmente el sostén de la convivencia social  como la  honestidad, el valor de la palabra, la confianza, la honorabilidad, la solidaridad, el respeto.


Esta crisis de valores que sufre la sociedad  en general se traduce también en la escasa  importancia que se le da a la honorabilidad  como una actitud frente a la vida .

El concepto del honor  se ha  diluido frente a  otros intereses que se anteponen en su importancia como ganar fama o dinero rápidamente aunque ello implique dejar el honor en el camino .

La historia de Roma es un ejemplo elocuente de los efectos de la decadencia moral de la población .


¿Porqué cayó la antigua Roma siendo una civilización tan avanzada con leyes bien elaboradas, justicia, escuelas, etc.?

En realidad   no fue producto de un desastre natural ni de la falta de una organización política sino   estuvo vinculada a   aspectos morales.

Según   el   historiador romano Sallustius la búsqueda del poder y el dinero derivó en que los peores elementos de la sociedad subieran a costa de los mejores.

Por otro lado, las virtudes que durante largo tiempo articularon el imperio romano dejaron de ocupar   el eje central a partir del cual se constituía la convivencia y en forma paulatina se acabó su éxito.

Hubo una época en nuestro país que se valoraba la dignidad de las personas humildes que con esfuerzo de la familia costeaban los estudios de sus hijos para que se superaran a través de la educación y del trabajo.

Fue la época de mayor prosperidad de la Argentina cuando reinaba la cultura del esfuerzo y del trabajo como pilares del progreso social  .

Sin embargo ,desde hace un tiempo y en forma progresiva la sociedad argentina ha ido modificando estos paradigmas perdiendo en el camino ese norte del progreso verdadero, sustituido ahora por la creencia errónea de que la dignidad o el honor son bienes de recambio que se pueden dejar de lado en el camino del éxito o la ambición patrimonial.

Lo que hemos perdido de vista es que ninguna sociedad puede convivir sino no esta sostenida por las reglas morales  que son las que garantizan la armonía social, que la suma de conductas individuales son las que conforman el comportamiento social, que la decadencia moral infecta a las instituciones y a sus gobernantes y que no hay manera de encaminarse hacia el progreso de un país sino es respetando los principios éticos.

 

María Cecilia Repetto

 

 

 

 

 

 

martes, 21 de mayo de 2013

FEDERICO GARCIA LORCA.SU VIDA,SU MUERTE,SU VISITA POR DOLORES


FEDERICO GARCIA LORCA

 

El escritor  Marcos Aguinis dijo hace tiempo una frase que me ha quedado grabada :  “ El arte no solo ha provisto  de infinitas riquezas al mundo sino que además  lo consuela de sus desgracias”

Pienso que es el caso también de  la literatura  pues le permite al hombre que su única vida pueda multiplicarse por mil  al   experimentar  aventuras, sensaciones , riesgos,  heroísmos  y miserias que lo  compensan del derrotero pobre y limitado de su única existencia.

Por esta razón se dice con acierto que la lectura provee de alas al espíritu,  que nos hace más libres menos prejuiciosos y nos estimula en la capacidad de comprensión.

Con seguridad  ha sido este motivo , tal como  decía Vargas Llosa , que la Inquisición  tuvo buen olfato al prohibir que ingresaran al continente americano las novelas  porque en sus páginas  laten gérmenes de subversión, de pensamiento emancipado y de pluralidad de enfoques.

Y si uno hace un recorrido por la historia podrá encontrarse que en todas las épocas  en donde ha  habido gobiernos dictatoriales los escritores o intelectuales  han sido perseguidos, desaparecidos o fusilados en algunos casos precisamente con el fin de callar sus pensamientos y para impedir que siembren en la sociedad esa semilla tan gloriosa como peligrosa  para los dictadores que es la libertad.

La historia está colmada de ejemplos  de crímenes a escritores, poetas o intelectuales o hombres de pensamiento pero hoy quiero referirme a uno solo de ellos porque en estos días está dando que hablar en varias partes del mundo.

Me refiero a  Federico Garcia Lorca, uno de los más destacados poetas de España, nacido  un 5 de junio  de 1898 en Granada y fusilado durante el periodo franquista, durante la guerra civil española  en donde murieron un millón de personas entre ellos el poeta.

En estos días  el Juez Baltazar Garzón ha ordenado abrir la fosa común donde se cree que estarían sus restos cerca de Granada ,su lugar de nacimiento ,como parte de una  investigación que se está realizando por la desaparición   de miles de republicanos  durante la Guerra Civil ,hecho  que por otro lado  está levantando olas de protestas de la derecha .

Garcia Lorca es autor de numerosas y famosas obras  , alguna de ellas las hemos estudiado en  la clase de literatura durante el secundario como La Casa de Bernarda Alba,  Yerma, Bodas de Sangre, La Zapatera Prodigiosa. Doña Rosita La Soltera.

Un detalle para destacar  ya que estamos hablando de la vida del escritor Garcia Lorca es que estuvo en el año 1.934 en Argentina  invitado  por la Sociedad Amigos del Arte  y donde se representaron sus obras con éxito.

Durante su permanencia en nuestro país visitó  y se alojó en la Estancia Los Talas de la familia  Elizalde donde se conservan fotos de su visita y cartas del escritor.

 

Pero volviendo al tema de su muerte; a Garcia Lorca lo fusilaron el 18 de agosto de 1936  por sus ideas socialistas y por considerarlo enemigo de la España católica aunque no tenía participación política ; se cree que antes de su muerte fue también torturado .

Hace algunos días cuando se conoció  la noticia de la decisión del  Juez Baltazar  Garzón había ordenado abrir la fosa donde se encuentra el escritor en principio  contó con el apoyo de su familia  pero  Manuel Fernández Montesinos, uno de los sobrinos, se opuso pues según él  abrir la fosa es una profanación y  utilizará recursos legales para impedirlo.

Sobre la muerte de Lorca siempre existió una sombra de misterio, sucede que la  dictadura  que instauró Franco hasta el año 1975, impidió que se buscara información veraz en torno a este suceso que conmovió a la comunidad  internacional .

Sólo a partir de los inicios de la década de 1970, surgen tímidas investigaciones en torno a tan luctuoso suceso. Tal vez  la más objetiva y la más completa por la información que contiene, la investigación realizada por Ian  Gibson, titulada El asesinato de Federico García Lorca , publicada por vez primera en el año 1979, la cual tuvo una extraordinaria repercusión  no sólo en el pueblo español, sino también  entre todos los lectores de la comunidad internacional.

Si bien hay posiciones encontradas, pues la derecha está en contra de la investigación, una gran parte de los españolas y en el mundo coinciden en afirmar que se debe investigar su muerte por ser  un poeta universal  ,pero el hecho de que sea el centro de una polémica  que hoy agita España se parece a su destino .Se dice que si su poesía   representa una época  y una atemporalidad  también su muerte y el silencio.

Como decía en al  inicio , han sido numerosos los casos de muertes injustas y desapariciones de hombres de pensamiento, poetas y escritores, artistas. Pero creo que hay un detalle que siempre se les escapa a los intolerantes y dictadores y es que no alcanza con matar al autor pues su  inmortalidad está garantizada en su obra que paradojalmente la muerte de un autor le inyecta más vida.

                                                                                                                                       MARÍA CECILIA REPETTO

 

 

 

viernes, 17 de mayo de 2013

LA MUERTE DE JORGE RAFAEL VIDELA


 

Señores Jueces : “Nunca Más”   

 

Las famosa frase con la que encabezo el artículo ,usada por el Fiscal Strassera en su acusación en el Juicio a la Junta Militar en 1984 ,son las primeras que vienen a la memoria ,cuando el viernes pasado anuncian por la radio la muerte del ex dictador Jorge Rafael Videla .(17-05-2013)

La noticia me retrotrae a una época oscura de la historia de nuestro país , marcada por horrendas violaciones a los derechos humanos producto del terrorismo de Estado que tuvo como principales protagonistas al militar fallecido y al ex almirante Emilio Massera muerto en noviembre del año 2010 ,entre otros.

Videla muere a los 87 años ,en prisión en donde estaba cumpliendo una  condena unificada a reclusión perpetua por tres causas ,una de ellas la que le aplicó la justicia argentina en aquel histórico Juicio a la Junta Militar que se realizó durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín en los primeros tiempos de restauración democrática.

Podría decirse que Videla tuvo el privilegio de ser juzgado, a diferencia de los miles de muertos y desaparecidos durante el período de la represión militar a quienes se les privó del derecho al  debido proceso.

Como presidente de facto gobernó nuestro país con mano dura desde el año 1976 hasta el año 1.981.

Antes ,fue Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno de Isabel Perón a quien derrocó el 24 de marzo de 1976 fecha en que asume el poder la Junta Militar encargada de llevar adelante el llamado Proceso de Reorganización Nacional .

Las masacres por parte de efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad, los secuestros ,detenciones ilegales ,las desapariciones  ,los centros clandestinos y  las torturas, fueron parte de los abusos  que durante su mandato ocurrían a diario a espaldas ( o no tanto ) de una sociedad  que en muchos casos por miedo o porque prefirió confiarse del relato que le vendían  demostró pasividad y hasta cierta complacencia con la metodología delictiva que utilizaban los jefes militares en su condición de encargados de restaurar el orden y las instituciones .

“De este modo, en nombre de la seguridad nacional, miles y miles de seres humanos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: la de los Desaparecidos. Palabra - ¡triste privilegio argentino! - que hoy se escribe en castellano en toda la prensa del mundo” (textual del Informe de la Conadep)

En esta suerte de anestesia social que le impidió al argentino reaccionar de la realidad que lo circundaba tuvo mucho que ver la situación económica de aparente prosperidad que se vivió durante la gestión del superministro de economía José Martinez de Hoz .

Fue la época de la “plata dulce” o del “deme dos” y de la bicicleta financiera que a los argentinos tenía encantados al punto de relativizar o mirar hacia un costado los “deslices “del gobierno. Todo ello sin olvidarnos de la alegría popular que proporcionó el mundial de football en el año 1978 aunque la fiesta transcurría miles de familias padecía el peor de los sufrimientos por la desaparición de sus hijos.

Ahora a la distancia vale la pena preguntarse cuánto hemos aprendido los argentinos de aquella tragedia.

La respuesta es difícil pero tal vez pueda rescatarse el hecho de haber generado entre nosotros la conciencia colectiva de lo que “Nunca  Más “queremos que suceda.

En esta tarea ha sido de significativa importancia la batalla seguida por los familiares de las víctimas y las organizaciones de derechos humanos pues han sido un verdadero ejemplo en su lucha contra la impunidad.

Pese a ello, debe destacarse como elemento negativo que no hemos podido superar hasta el día de hoy las divisiones y enfrentamientos entre argentinos que marcaron aquella época, que fueron la causa desencadenante  y que nos remiten a los  primeros tiempos de nuestra historia: unitarios y federales, resistas y antirosistas, montoneros, comunistas y militares, gorilas, peronistas y antiperonistas, etc.

Videla simboliza el país que no queremos pues no queremos que haya más  odio entre argentinos ni queremos que se vulneren los principios sobre los que se asienta la república Queremos la concordia, la paz, la justicia independiente y la plena vigencia de los derechos contemplados en nuestra Constitución Nacional.

De lo otro, Nunca Más.

 

                                                          María Cecilia Repetto