domingo, 30 de octubre de 2011


VIVENCIAS  DURANTE EL PERIODO DE LA RESTAURACION DE LA DEMOCRACIA

 

En el año 1.983 cursaba el cuarto año de la carrera de abogacía.

Al acercarse la primavera comenzó a percibirse en la Facultad de Derecho de La Plata un ambiente inusual ,que no era provocado por el cambio de estación sino por la proximidad de las elecciones presidenciales del 30 de octubre.

Cierto aire refrescante despabilaba el ánimo estudiantil y nos desafiaba a un cambio de vida.

En el frente del edificio de la calle 41,en sus  escalinatas grises y en las paredes amarillas de  la Facultad se superponían, uno sobre otro, carteles con propagandas políticas de diferentes partidos políticos. La mitad de la  cara de Raúl Alfonsín se  adivinaba  sobre un afiche recién colocado con la imagen  de  Italo Luder ,entonces  candidato por el Partido Justicialista.

En varios rincones de la facultad los chicos de Franja Morada habían improvisado kioscos donde se reunían  todas las tardes  para hablar sobre política o  repartir  propaganda electoral de la U.C.R.

El espectáculo era novedoso, colorido y audaz  para la mayoría de los estudiantes, jóvenes con vocación pero inexpertos en el arte de ejercitar la política, primerizos en las  prácticas democráticas.

Teníamos, en aquel entonces, alrededor de veinte años. Pertenecíamos la mayoría  a  una generación que no había  participado  en  la  denominada guerra sucia ni había sentido en carne propia el gusto amargo de la represión.

Nada tuvimos que ver con aquello, más la dictadura nos vino de rebote y  marcó  nuestra adolescencia con un secundario rígido en  formalismos, modalidad que suelen imponer los mediocres como forma de ejercer la disciplina.

Salíamos con recelo  y en puntas de pie de aquel período oscuro de miedo y privaciones a las libertades  que nos impuso la dictadura militar.

Las elecciones reavivaban las ilusiones de la gente  que de a poco se animaba a participar de la campaña electoral contagiada por el entusiasmo de una minoría que se multiplicaba  cada día.

Se ponía de moda participar ,es cierto,no obstante se nos había marcado a fuego aquel temor de “meterse en política y terminar pegado”,algunos comentarios por el estilo se seguían escuchando de vez en cuando.

Los chicos del interior,por entonces, eramos los menos audaces- quizá teníamos como prioridad terminar la carrera- continuábamos nuestra rutina de estudio aunque mirábamos de reojo , ansiosos por tomar parte en aquella promesa de cambio.

Mil novecientos ochenta y tres fue un año netamente político en el que se reorganizaron  las fuerzas partidarias.

Se dejaba atrás el miedo y el odio que nos había inyectado la dictadura militar con su patoterismo y falta de respeto a los derechos individuales.

Ninguna ciudad del interior quedo ajena de este entusiasmo colectivo que se manifestaba en los comités a pleno ,en los actos callejeros multitudinarios y en la cifra record de afiliaciones  partidarias  como nunca se había visto en la Argentina.

La gente anhelaba volver a vivir en paz   y por entonces Raúl Alfonsín dueño de una oratoria aguerrida, enfervorizaba multitudes cuando recitaba el preámbulo de la Constitución Nacional al final de sus discursos de campaña.

No creo que haya habido otro día comparable en estos años como aquel 30 de octubre de 1.983 ,donde la euforia colectiva  colmó plazas , calles y donde más allá del resultado electoral, abrazó a  vencedores y vencidos  un mismo sentimiento de alegría que producía la recuperación del sistema democrático.

Para muchos de mi generación era la primera vez que concurríamos a las urnas y el entusiasmo que esto provocaba no se agotaba en la posibilidad de votar sino en el cambio de vida que implicaba para la sociedad sacarla del rigorismo y la falta de libertad a las que debió someterse durante el período militar.

A dos décadas de aquel día memorable reconforta saber que  pese a los tropiezos que hemos sufrido en estos años, la  Argentina continúa  siendo el país de latinoamérica  más apegado al sistema democrático

La experiencia recogida en estos años nos ha enseñado que la indiferencia, el “no te metas “son posturas peligrosas y que la participación  ciudadana es un derecho y  una obligación  permanente que cada argentino tiene para contribuir al fortalecimiento del sistema democrático.

                                                                                            María Cecilia Repetto

 

sábado, 15 de octubre de 2011


 

LA DIFICIL TAREA DE ELEGIR EL REGALO A MAMA 15-10-2011

 

 

Es viernes por la tarde  y  liberada ya de  mis obligaciones laborales  regreso  a casa por el mismo camino donde de tanto pasar   se está  formando un sendero.

 

Antes que anochezca quisiera comprarle el regalo a mamá para entregarle el domingo en su día pero me retrasa el hecho de no saber muy bien que cosa pudiera gustarle o hacerle falta.

 

Una posibilidad , pensaba hoy por la mañana ,  sería regalarle un  lavarropas automático , con esto seguramente la sorprendería , por otro lado algún comentario me hizo  hace unos días respecto a que el suyo estaba muy viejo, “que era de la época en que vivía tu padre” , fueron tal cual sus palabras, lo recuerdo bien.

 

Otra alternativa que me ha estado rondando en la cabeza es regalarle una computadora porque no tiene y  , quien sabe digo yo ,  tal vez la entretendría al tiempo que la obligaría a  incursionar en  algo nuevo .

 

Uno nunca debe pedir opiniones cuando no quiere recibirlas.

 

Les comento a mis hijos  que casualmente han venido a pasar el fin de semana por los mismos motivos   y mis ideas fueron masacradas.

 

El lavarropas, según ellos, no tenía sentido, ya que ella no necesita algo tan grande  y menos la computadora pues  a la abuela le gustan otras cosas  y solo iba a lograr complicarle la vida.

 

En fin, luego de recibir sus comentarios  lapidarios  , tal vez con criterio , hice algo que siempre aconsejo en mi oficina cuando se nos pierde una carpeta: me senté a pensar  antes de salir a buscar otra cosa para obsequiar a mamá.

 

Les adelanto , para que no sigan leyendo el relato si les resulta aburrido, mis reflexiones  no me llevaron al resultado esperado y no es que mi vieja  (así le digo yo de  entrecasa) sea una persona complicada, todo lo contrario.

 

Ocurre que el pensamiento me desvió por  otros andariveles, me hizo retroceder  hasta épocas de mi infancia cuando para el día de la madre  le preparábamos en la escuela, en la hora de labor o actividades prácticas, no recuerdo bien como se llamaba esa asignatura, una manopla bordada a mano con punto yerba , o aquel llavero pintado con plasticota de colores, o aquel cuadrito de madera barnizado que colgaba luego en la cocina como si fuera un  Picasso.

 

Y en cada regalo la vieja siempre  exaltando el valor del obsequio, como si fuera lo mejor del mundo, aunque en realidad era un mamarracho , valorando más de la cuenta - siempre fue así -  aquello que era mínimo comparado a lo que ella hacía por nosotros.

 

Claro, y llego al final, lo que ocurre es que lo que a una madre la emociona no es el tamaño del regalo sino el gesto, esa  mínima devolución que nos redime  frente a tanta torpeza filial.

 

No  es fácil pensar en un regalo para nuestra madre por la simple razón de que  tamaño obsequio no existe.

 

Tal vez  , si queremos aproximarnos ,algo apropiado sería ,a mi entender , sorprenderla con  un regalo sin envolturas, solo  nuestra voz  y algunas dulces   palabras  en su día.

 

 

María Cecilia Repetto

 

 

 

 

 



 
 
 
 

 

domingo, 11 de septiembre de 2011


DISCURSOS PARA SARMIENTO  11-09-2011

 

 

Es domingo y he ido a visitar a  una  amiga .

 

Ella es docente  y está preparando una lámina de Sarmiento para adornar el Salón de Actos en la  celebración del  Día del   Maestro .

 

Sobre una cartulina celeste ha pegado un retrato en  sepia  del prócer y  en sus bordes  ha colocado ,prolijamente , una cinta celeste y blanca que termina en  un moño  con forma de  escarapela.

 

Pienso que  , como ella, deben ser  muchísimas las maestras que en estos días se han esmerado organizando los homenajes a sí mismas –se lo merecen -  y  especialmente a  Domingo  Faustino Sarmiento, el Maestro de la Patria , con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento ocurrido el 11 de septiembre de 1.888.

 

Para esta fecha ,además de recitar  poemas alusivos , se entonarán canciones  o se exhibirá una obra de teatro con la participación de alumnos ,uno de los cuales  ,tal vez el  más serio ,interpretará   ,con orgullo, al  maestro sanjuanino .

 

También se escucharán emotivos  discursos a cargo de maestros y directivos del establecimiento.

 

Todos resaltarán  la vida y obra de   Sarmiento .

 

Todos recordarán  que nació en San Juan en un hogar  humilde , circunstancia que no le impidió alcanzar el máximo honor que puede aspirar un ciudadano ,ser presidente de la Republica.

 

Destacarán   que nadie como él contribuyó  al  desarrollo de la educación en nuestro país .

 

Dirán que durante  su presidencia (1868-1874) se propuso elevar, y lo logró,  el nivel social de amplios sectores de la sociedad a partir de una fuerte acción educativa impulsada por el Estado en épocas en que  la educación era privilegio de un sector muy reducido de la sociedad, relacionada con la clase dominante.


Exaltarán también sus virtudes y sus ideas progresistas  basadas en la educación como base de la civilización  y moral de los   pueblos .

Destacarán, especialmente  , su obra  y  afirmarán  que  durante su presidencia impulsó la educación fundando en todo el país unas 800 escuelas.

Agregarán que en 1882, logró la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevó  el número 1420  .

 

Sarmiento , explicarán ,estaba convencido de la mayor eficacia de la educación laica y, por otra parte, creía que la  imposición de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas se oponía a los principios de libertad sostenidos en la Constitución de 1853.


También se escucharán  otros discursos que , además de recordar la vida y obra del prócer ,pondrán el acento en las dificultades que  atraviesa la educación.

 

Hablarán entonces  de las asignaturas pendientes, de  la necesidad de buscar los medios para mejorar la calidad educativa  , de   combatir  los problemas disciplinarios   y  la crisis de autoridad .

 

Se referirán  a la enorme responsabilidad que tienen  hoy  los maestros quienes no solo deben impartir educación sino también brindar contención a sus alumnos y  expondrán con preocupación el problema del consumo de drogas y alcohol en los jóvenes y  la violencia escolar que  ella desencadena .

 

Las palabras del maestro harán reflexionar  a todos los presentes en el  acto  .

 

Dirán  , para sus adentros, que la escuela es un reflejo de la  sociedad .

 

Que vivimos en un mundo  con  enormes contradicciones  en donde ,por ejemplo , el gobierno  distribuye  netbook  en las escuelas públicas para que la tecnología llegue a todos los alumnos , y enhorabuena, pero resulta que la educación que reciben los niños  es cada vez peor.

 

Antes con menos se aprendía más , de la misma manera que  ,en otro orden, los niños se divertían más con menos juguetes o los adultos se comunicaban mejor  sin tantos aparatos electrónicos.

 

Como estos, serán muchos los pensamientos que generará  la celebración del  Día del maestro, coincidiendo todos en que la  educación es la llave del progreso.

 

Que el problema educativo es una cuestión de Estado y que el gobierno  debería  elevarlo a la condición de tema prioritario en la agenda  nacional .

 

Al final de los discursos se entonará el himno a  Sarmiento ,  el grande entre los grandes, Sarmiento  inmortal .

 

Seguidamente  padres, docentes y directivos aplaudirán de pie  despabilando a los alumnos con el ruido de las   palmas .

 

Y ahora sí , el momento más  emotivo : los  alumnos se acercan a su maestra  para agradecerle con un regalo conjunto o un ramo de flores  su amorosa dedicación  en las aulas.

 

Gracias señorita, dirán  todos a coro , presintiendo desde su inocencia ,que en sus manos está su   futuro y  también la  libertad de los pueblos.

 

María Cecilia Repetto

 

 

 

lunes, 1 de agosto de 2011

EMILE ZOLA por María Cecilia Repetto



EMILE ZOLA Y EL CORAJE DE UN ESCRITOR (2011)


        Emile Zola  fue un novelista francés que nació en París  en el año 1840.


Fue el iniciador de un movimiento literario denominado naturalismo que  , a diferencia del romanticismo , planteaba  reproducir la realidad con objetividad científica.


Muchas de sus novelas fueron consideras como  verdaderos documentos sociales  puesto que retratan  la vida francesa, especialmente la parisina, con extrema objetividad.


 Entre ellas  se  destacan La taberna (1877), un estudio sobre el alcoholismo; Nana, basada en la prostitución; Pot-bouille (1882), un análisis sobre las pretensiones de la clase media; Germinal (1885), un relato sobre las condiciones de vida de los mineros; La bestia humana (1890), una novela que analiza las tendencias homicidas; entre otras .


Si bien su labor  literaria  fue muy   importante , Zola adquiere notoriedad  a partir de la publicación  en el diario La Aurora de París de  una famosa  carta  dirigida al presidente de Francia conocida como 'J'accuse' ('Yo acuso') en la cual  arremete contra las autoridades francesas por perseguir al oficial de artillería judío Alfred Dreyfus, acusado de traición.



Escribe Zola esta carta indignado por la injusta condena que había recibido  Alfred Dreyfus  ,un oficial del ejército francés de origen judío que había sido acusado por el servicio de contraespionaje  francés  en 1.894  de brindar información secreta al agregado militar alemán  en Paris.


Dreyfus fue acusado de traidor y condenado a sufrir prisión en la Isla del Diablo en la Guayana Francesa  donde pasó cinco años.


En aquel momento  el caso generó una oleada antisemita  y  un apasionado debate  especialmente a partir del texto de  Zola.


En su escrito , Zola  denuncia la ocultación de pruebas , la seria presunción de que había  de que solo era acusado  por ser judío y solicita que se reabra el caso bajo  el argumento  de no querer que su país  quede hundido entre la falsedad y la injusticia.


La resistencia era enorme  hasta que un 12 de julio de 1906  , cuatro años  después de la muerte de Zola  ,Dreyfus fue rehabilitado y declarado inocente.


Además de ello  ,se le pidió perdón   y se le otorgó  la legión de honor .


El texto de Zola ,  que en su momento cayó como una bomba , constituye aún en la actualidad un emblema  del derecho a  la libertad de opinión y  un ejemplo del compromiso del periodismo independiente  en cuanto tribuna de defensa de los derechos cívicos .



Zola murió de muerte dudosa, asfixiado  con una estufa , antes había recibido muchas amenazas por haber desafiado con su pluma a la corrupción enquistada en los estamentos del Estado .


Si la pretensión era callar su mensaje lo que se consiguió fue eternizarlo.


La impresionante multitud  que fue a despedir a Zola al cementerio de Montparnasse  en 1902 dio muestras de la admiración que sentían por su talento literario  y  por su  valiente defensa al capitán  Dreyfus.



Si es verdad aquello de que cada hombre viene a cumplir una misión en el mundo, la de Emile Zola fue la de cambiarle el perfil al periodismo y haber dejado al mundo un testimonio de compromiso con la verdad y  defensa de los ideales  republicanos.

María Cecilia Repetto







lunes, 18 de julio de 2011


 

PATRIMONIO DOLORENSE

 Muchos años han transcurrido desde la fundación de nuestra ciudad.

No tantos, es verdad, comparados con la antigüedad de muchos  pueblos europeos o asiáticos  pero  demasiados  a la luz  de  todo lo vivido  desde que el capitán Ramón   Lara delimitó , a principios del siglo XIX ,el perímetro donde luego se erigiría  el pueblo de Dolores .

Sí, casi dos siglos han pasado desde la época  en que éramos unas pocas y precarias casas de barro y paja  que cortaban el paisaje desértico de las pampas, de  tiempos  en que la principal  preocupación de los  pobladores  era protegerse de las tropelías de los indios que amenazan constantemente en la zona.

Una ciudad que con el paso  de los años se fue poblando  con  familias que se instalaban aquí  sin  otra promesa que el de una vida modesta y un  transcurrir  sin sobresaltos.

Así nació Dolores, tímida y  pujante, fortalecida después del incendio de 1821 que la vacunó contra la adversidad.

Una ciudad que años más tarde abrió sus brazos,  generosa,  para recibir  a  hombres y mujeres de distintas nacionalidades que se instalaron en nuestro pueblo  con ansias de trabajar y progresar.

En su centenario la ciudad se exhibía esbelta, sobria   ,  adelantada,  con un estilo señorial  acorde con una  población que  vislumbraba  notables inclinaciones culturales.

Una ciudad cabecera  de uno de los más antiguos Departamentos Judiciales y a la cual venían a educarse  jóvenes de poblaciones vecinos que deseaban  formarse  con los buenos maestros y profesores  de Dolores.

Toda ciudad es un ser histórico.

 

Pese al devenir del tiempo la historia de lo vivido  queda impregnada en las  costumbres de su  gente  ; queda marcada en sus  barrios , en sus edificios , monumentos , casas y  plazas que forman en su conjunto el patrimonio histórico de la ciudad .

 

Cuidarlo o  es un deber  conjunto de las autoridades y  de sus  habitantes  .

La preservación del patrimonio histórico no debe entenderse como  un obstáculo para el crecimiento del pueblo   pues  ambas cosas pueden convivir armoniosamente , solo se trata de  conservar  las edificaciones tradicionales  para evitar  la eliminación  de las huellas de las generaciones que nos precedieron sin afectar la línea del progreso.

 Todos los países tienen una legislación específica tendiente a la protección del patrimonio cultural de sus pueblos.

Además de ello las comunas  han encontrado la forma de solventar los gastos de mantenimiento a través de los ingresos que derivan del fomento del  turismo.

Sin embargo , en más de una oportunidad  se ha cuestionado el  escaso compromiso  que demostramos los dolorenses en la preservación de nuestro  patrimonio cultural.

Sería importante reflexionar acerca de si  se están realizando las acciones adecuadas para la conservación del paisaje urbano.

Basta hacer un recorrido por la ciudad para advertir la enorme cantidad de casas antiguas con una arquitectura bellísima  pero  que se ven deslucidas ante la falta de mantenimiento.

Una buena medida arbitrar los medios para que  los propietarios de  casas con fachadas típicas   conserven sus frentes en buen estado, prohibiendo  demoliciones o realizando reformas que alteren su estilo.

 

Muchos edificios por cuestión de costos  han tenido dificultad para adaptarse al paso del tiempo, presentando serios signos de deterioro

Para evitarlo la Municipalidad  podría compensar o colaborar con el mantenimiento  para que sus propietarios  no sientan  que se trata de una carga  que menoscaba el   valor económico de su inmueble.

Por otro lado, es lamentable observar el estado de abandono de algunos frentes de edificios  ubicados  en  zona más céntrica de Dolores que  menoscaban la imagen urbanística en  abierta indiferencia  al lugar donde se vive y a la comunidad que los cobija.

Con nuestros casi doscientos años de historia sería interesante realizar un inventario y registro de los bienes culturales de nuestro pueblo  y encarar con una legislación específica las tareas para la preservación de edificios históricos.

La ciudad se vería mucho mas linda si se realzara la belleza de sus edificios y casas tradicionales e incluso se podría proyectar  un barrio antiguo destinado al fomento del turismo como tienen  otras localidades o como un lugar para el disfrute de los dolorenses.

Sería ,en suma , una buena idea prepararnos para el bicentenario  con  un programa  orientado a la recuperación de nuestro patrimonio histórico  a través de obras que  consistan en  realzar el estilo  arquitectónico y colonial  de edificios que han marcado una época en la historia de nuestro pueblo.

María Cecilia Repetto

 

domingo, 15 de mayo de 2011

TUPAC AMARU por Maria Cecilia Repetto


EL  RECUERDO DEL INCA EJECUTADO (14-05_2011)


José Gabriel  Tupac  Amaru, descendiente de los incas, revolucionario y precursor de la independencia hispanoamericana  fue ajusticiado por las autoridades españolas  el 18 de mayo de 1781.


Su nombre podría haber pasado a la historia como una  víctima más  entre tantos  que pagaron con su vida  la osadía de  sublevarse contra  un régimen tiránico.


Sin embargo, la crueldad desplegada  en oportunidad de su ajusticiamiento  elevó  su condición de héroe  revolucionario  a la de mártir por una causa tan noble como fue la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de América.


Su muerte fue la infeliz consecuencia de su rebeldía contra el maltrato y la explotación que sufrían los indios  por parte de  los delegados de la corona española.


Su intención era liberar a sus hermanos  de la opresión colonialista y  de  los abusos de  los corregidores que procuraban enriquecerse  en  su propio beneficio y en del  rey de España en cuyo nombre gobernaban las tierras conquistadas.


Tupac Amaru era un hombre instruido circunstancia  que le permitió  redactar documentos  en nombre de los caciques del pueblo  alertando sobre el peligro de la extinción  de los pueblos  originarios.


A pesar del apoyo   de sacerdotes  de prestigio  su movimiento no triunfó por falta de disciplina  de los indígenas  en las acciones militares  y por  la inferioridad en armamentos.


Traicionado por uno de sus  capitanes, Tupac Amaru cayó prisionero  y fue condenado  a presenciar el castigo de familiares antes de sufrir el propio.


Con él  habían sido apresados, entre otros familiares,  su mujer y dos hijos.


El castigo  a ellos consistió en cortarles la lengua y aplicarles el garrote, instrumento de tortura constituido por unas cuerdas que oprimen el  cuello y que estrangulan lentamente.


Esta bárbara escena debió presenciar el jefe  indio antes matarlo en forma  salvaje.


Cuando le llegó su turno; igual que al resto  le cortaron la lengua  y  después fue atado por los brazos y piernas  a las monturas de cuatro caballos que simultáneamente  empezaron a tirar  hacia las cuatros esquinas de la plaza de Cuzco hasta despedazarlo.


Se creyó  que  su muerte serviría de escarmiento ,pero se equivocaron


Su sangre  avivó  el fuego  revolucionario haciendo  germinar, como en suelo fértil,   la semilla de la libertad  en los  sufridos corazones de los pueblos americanos.


Como explica  el historiador Diego Santillán “Los vencedores  no hicieron con ese espectáculo  ningún beneficio  a la causa de los realistas en América , el recuerdo del inca ejecutado en condiciones tan espantosas  ha sobrevivido como una antorcha  de rebelión latente, el crimen judicial no halló aprobación en su tiempo  y menos en los tiempos que vinieron”.


Si es verdad que  por la forma de matar se define  una civilización,  la muerte de Tupac Amaru nos habla de un entorno de salvajismo  confirmatorio de   aquellos testimonios  de   abusos y maltratos  hacia los indígenas durante el período colonial.


Que el mundo ha evolucionado desde aquel entonces no caben dudas.


El tiempo transcurrido ha permitido que la humanidad avance hacia   pautas de pautas de convivencia  superadoras de   aquella  historia de sangre y horror que jamás podrán olvidarse.


A pesar de ello, algunas  voces  que se escuchan cada tanto y  a los lejos  nos advierten  que este progreso   no ha sido suficiente para construir una sociedad más justa y equitativa.


No puede rehacerse el pasado pero sí  aprender de los  errores    cometidos , sin olvidar , que la violencia es un término muy amplio que no solo se ejerce a través del maltrato físico  sino que también se ejerce   con la indiferencia de los gobernantes.


En este sentido  llama la atención, por ejemplo , que  en pleno siglo XXI  las comunidades indígenas  de nuestro país sean víctimas de la exclusión y abusos  por parte de las autoridades.


Los reclamos que la comunidad Toba ha estado realizando ante el gobierno nacional  con motivo de la usurpación que le habría realizado el gobierno provincial de Formosa en violación a la Constitución Nacional nos hablan de un país que no protege debidamente  los derechos de los pueblos originarios.


La comunidad toba "La Primavera", formada por unos 4.200 indígenas, es uno de los alrededor de 30 pueblos originarios que subsisten en Argentina, y que reúnen en total a unas 600.000 personas, según cifras oficiales


Hace algunos días cuando 150 aborígenes  habían acampado  en pleno centro de Buenos Aires daban la impresión de no ser argentinos.

Esta falta de hermandad es producto de la indiferencia de los gobiernos, de un federalismo irregular y de una sociedad que no ha sido educada para  la integración y  el respeto a todos sus habitantes.


Cuando han pasado 230 años desde la muerte de Tupac Amaru parece inconcebible que todavía los pueblos indígenas, a quienes se les denomina “pueblos vulnerables” continúen en inferioridad de condiciones reclamando como indigentes  por sus legítimos derechos.



María Cecilia Repetto

martes, 5 de abril de 2011

PREMIO A CHAVEZ EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA PLATA




 

 SORPRESIVA DISTINCION  5-04-2011

Siempre  me  he sentido orgullosa de las instituciones que me brindaron educación.

Representan para  mí, como  para cualquier   persona  , una carta de presentación.

Por algo es lo primero que se detalla al redactar  un currículum y  es un dato que nunca falta en la biografía de cualquier personaje sobre  el cual deseemos investigar.

Somos en gran parte el resultado de la educación que recibimos  y  el lugar  donde cursamos nuestros estudios  adquiere para cada uno un significado  especial , un sentimiento de pertenencia que se acrecienta con el correr de los años .

Es por esta razón que la sola mención  del establecimiento donde alguna vez fuimos alumnos  nunca nos resulta indiferente y  todo lo que  acontece  dentro de él nos interesa y afecta.

Cuando  me lo han preguntado he respondido en voz alta y (sin ocultar la honra)  que estudié  derecho en la  Universidad Nacional de La Plata.

Esta Universidad fue fundada por Joaquín V. Gonzales en el año 1905  y  allí recibieron sus títulos profesionales distinguidas personalidades de nuestro país , entre ellos  científicos como Mario Bunge, escritores : Ricardo Piglia , pintores :  Emilio Pettoruti, políticos:  Carlos Saavedra Lamas, Ricardo Balbín, Silvio Frondizi , Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Florentina Gómez Miranda ,Médicos : René Favaloro , Literatos: Pedro Luis Barcia, Ernesto Sabato

Desde sus inicios los principios de respeto, libertad y justicia que impulsaron el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, encontraron eco en la comunidad universitaria platense a quien siempre se le reconoció su visión  totalizadora y un elevado   nivel de excelencia como casa de estudios.

Coincidió mi época de estudiante universitaria con el período de recuperación de la democracia de la Argentina.

Fue un momento excepcional  del  país.

Al igual que  ocurría en las  calles   ; en las aulas y en los pasillos de la facultad  se respiraba   un clima de euforia  contagiosa  .

Para los estudiantes era una experiencia apasionante  y novedosa.

La mayoría nos preparábamos para votar por primera vez luego del largo período de dictadura militar en el cual se habían anestesiado los derechos de la ciudadanía.

Era el despertar de las libertades consagradas en  la Constitución Nacional  tantos años  retraídas por la represión y a ello se sumaba la esperanza de un mundo en el cual  los valores republicanos pasaban a estar garantizados por un  Estado de Derecho.

Qué otra cosa mejor se podía pedir.

Empapelada estaba la facultad en aquel entonces con propaganda política y los centros de estudiantes  liderados por  los más “despiertos” nos  invitaban a participar en reuniones que muchas veces por esa timidez propia del estudiante del interior dudábamos en aceptar  por el temor que nos generaba  lo desconocido .

 No había censura, ni miedo fundado , ni restricciones de ninguna naturaleza en esa colorida   facultad de La Plata  en cuyo ámbito  confluían  todas las opiniones  pero no podría decir  que la institución se inclinara o sostuviera  una orientación política definida.

Por el contrario  la  institución parecía abrazar todas las ideologías  y precisamente en esta diversidad , en su universalidad ,coronaba  su riqueza.

Esa imagen es el mejor recuerdo que me llevé de la Universidad  donde me gradué, es la que conservo y de la cual me siento orgullosa de haber recibido el diploma .

Se preguntarán a que vienen todas estas reflexiones y confidencias  sentimentales.

Quizá  puedan imaginarlo .

Tal como ha trascendido en estos días, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata  se distinguió al presidente de Venezuela Hugo Chavez  con el premio Rodolfo Walsh por su compromiso incuestionable y auténtico  en afianzar  la libertad de los pueblos.

 Me sorprendió mucho  la noticia  pero además me produjo tristeza  y  ello tiene que ver con esos recuerdos  y sentimientos que les comentaba  más arriba.

Yo sé que  es  bueno que existan diferentes  pensamientos .

Por otro lado   , está en el criterio de cada persona hacer sus propias valoraciones  sobre la política que lleva adelante el señor Chavez en su país, para algunos será  un  ídolo , para otros   un mandatario populista y autoritario.

Lo que sí  causa desconcierto y en cierta medida decepciona es  que  se  otorgue un premio  a un personaje político discutido en su propio país y entre los analistas de todo el mundo precisamente por  las mismas razones  que aquí se lo  distingue.

Al fundamentar los motivos del reconocimiento al mandatario venezolano la Facultad de periodismo ha manifestado que ello se debe a  su compromiso por consolidad la unidad latinoamericana  y defender los derechos   humanos .

Quienes hayan integrado el jurado  podrán argumentar  que tienen libertad para premiar a quien se les venga en gana pero pienso que están equivocados.

Que una institución  educativa como la Universidad  de La Plata, solventada con recursos del Estado,  haya elegido a un personaje que ha llevado a cabo acciones en pos del cercenamiento de la libertad de expresión ,como el cierre de canales de televisión  y de emisoras radiales resulta ,a mi juicio, contradictorio y  provocador.

Un premio a la libertad de expresión  debe otorgarse a quien garantiza este derecho y  hace una contribución por la defensa de ese derecho.

Debe otorgarse esta distinción a quien promueve los valores democráticos, a quien tenga una conducta  ejemplar , por lo que deja de ser un honor recibir este premio si el criterio que se toma para otorgarlo es opuesto  a lo que se espera de él.

En mi  opinión  , al otorgar este premio quien se desprestigia es la propia institución ,de allí mi tristeza porque al perder ecuanimidad  hace un acto de renuncia a esos valores que otrora la elevaban y destacaban como una  de las Universidades más prestigiosas   del país.

 

María Cecilia Repetto

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 15 de febrero de 2011

LA DIFICIL TAREA DE COMPRAR ELECTRODOMESTICOS


APTO PARA  EXPERTOS            15/02/2011

 

Voy de visita a la casa de una amiga y me encuentro  con que ha cambiado  de lugar algunos  muebles del  living.

Sobre la pared donde antes había colgado  un cuadro pintado por ella misma ha puesto un moderno televisor de pantalla plana y   frente a  él - formando una “u”- ha  colocado el juego de sillones y una mesita baja en la que  reposa  un florero con una sola flor naranja.

Mientras prepara un café me acomodo  en el sillón  grande.

Mirar la televisión en ese ambiente  es tan placentero como estar en el cine.

Le elogio los cambios y le digo que me gustaría hacer algo  similar  en casa.

Le cuento que con mi televisor me cuesta leer las letras chicas  y  que además el lugar donde está  ubicado  , en un rincón  del living, cada dos por tres me hace doler el cuello.

Ella me escucha con atención y luego me dice chistando :”date el gusto”.

Regreso a casa y les  pido una opinión a mis hijos.

Ellos piensan , sin embargo, que no es necesario cambiar el  televisor, que para qué  si el nuestro anda bien, que además  , me dicen ,  qué sentido uno  más grande si yo solo veo noticieros o algún programa de cocina ,que nunca miro películas , etc.

Son atinados sus argumentos pero no logran disuadirme pues se me ha metido la idea en la cabeza.

Me dirijo  convencida  a un negocio  de  electrodomésticos.

 Me atiende un muchacho peinado con gel, pantalón negro, camisa blanca y  buenos modales.

Le digo que quiero ver un televisor como “esos” y le señalo el lugar donde están los aparatos como el de mi amiga.

En esta instancia reparo que no sé como se denominan estos artefactos pero creo que igual con las señas me ha comprendido.

El joven me pregunta de cuántas pulgadas lo deseo y le contesto  de nuevo  con el dedo índice “  uno como ese “.

Luego me dice si buscaba  un LCD o LED y no sé que otra historia. Para responderle esta vez apelo a esa frase que a diario dicen  en mi oficina quienes van a realizar un trámite   : “Mire,  la verdad , no entiendo nada”.

Entre nosotros, como le explico a este joven que soy de la generación del blanco y negro , mejor dicho , de la generación del “blanco o negro “ , que vengo de una época en donde no existían tantas variantes para un mismo producto y que justamente en  esto radicaba la simplicidad de la vida.

El muchacho es paciente o está acostumbrado a que la gente vaya en ayunas como yo e intenta explicarme de una manera más sencilla.

Haciendo un ademán con sus manos me muestra  un televisor  que se exhibía en la vidriera y notando en mí una personalidad  conservadora que no tengo me dice   : Este es un buen aparato que le durará   treinta años .

Saco la cuenta que para  entonces yo habré cumplido casi los  ochenta y  me río  porque me pareció que la tecnología se me estaba burlando.

Quién sabe cómo serán los aparatos de televisor dentro de tres décadas ,le digo, no puedo imaginar que otro invento superador sorprenderá al hombre en esas épocas.

En fin, me fui del local sin comprar nada ,diciendo  que lo pensaría, que estaba confundida …

En realidad debí decir que me instruiría pues hoy en día no basta con  querer un televisor más grande , tenemos que aprender  el lenguaje técnico y conocer las  distintas variantes tecnológicas que nos ofrece el mercado .

Por algún motivo de regreso a casa me acordé cuando papá compró el primer televisor color.

¡Ese sí que fue un acontecimiento familiar!

Cuánta agua ha corrido por el río…

Al recordar aquel día sentí nostalgia  de aquella época en donde la tecnología  no había alcanzado un nivel de  sofisticación tal como para que la elección de un televisor sea un tema solo para expertos.

 

María Cecilia Repetto